top of page

Student Group

Public·13 members

Jackson Brown
Jackson Brown

Cantidad De Calidad. Horacio Ans


Cualquier enfoque o estrategia de mitigación y/o adaptación, debe considerar el derecho al agua segura en cantidad y calidad adecuados para el consumo humano; esta es una prioridad esencial para la agenda 2030 y la sustentabilidad.




Cantidad De Calidad. Horacio Ans



La cantidad de personas que mueren de manera prematura supera al número de espectadores que caben en la Monumental Plaza de Toros México (41,262), y se acerca a la capacidad de aforo del Estadio Akron de las Chivas del Guadalajara (50,000).


Los adverbios de cantidad son los adverbios que brindan información sobre la calidad de aquello que se menciona en el verbo. Se suelen utilizarse para enfatizar la idea o acción del verbo. Por ejemplo: He estudiado más ahora que para el examen anterior.


Como todos los adverbios, modifican y brindan información sobre la acción expresada en el verbo y, por lo tanto, están presentes en el predicado de la oración. Dentro de la oración, los adverbios de cantidad funcionan como:


Puyehue Cordón -Caulle: Cambios en la fauna bentónica de arroyos de Patagonia post-erupción: Las erupciones volcánicas son los fenómenos naturales con las consecuencias más variadas y complejas, y tienen efectos importantes en ambientes tanto terrestres como acuáticos. El 4 de junio de 2011, el complejo volcánico Puyehue Cordón-Caulle (2.236 msnm, 40 º 32 'S, 72 º 2' W, Chile) entró en erupción, eyectando el primer día 950 millones de toneladas de cenizas hacia la atmósfera. Debido al predominio de vientos del oeste, 24 millones de hectáreas de la Patagonia Argentina fueron cubiertas gradualmente de ceniza. Para explorar cómo se vieron afectados por la caída de ceniza arroyos del noroeste de Patagonia y los posibles procesos de recuperación de la calidad del agua y de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos se seleccionaron tres arroyos. Los arroyos seleccionados correspondieron a tres niveles de depositación de ceniza (i.e. máximo, intermedio y mínimo). En cada arroyo se seleccionaron dos sitios de muestreo, donde se midieron: pH, conductividad, sólidos totales disueltos (STD) y turbidez (NTU) y se tomaron muestras de macroinvertebrados durante los veranos de 2012 y 2013. Luego de la erupción volcánica se observaron cambios ambientales relacionados con la cantidad de ceniza eyectada y depositada en las áreas más cercanas al volcán. Cambios en la calidad del agua debido a la caída de ceniza se vieron reflejados en bajos valores de densidad, índices EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) y BMPS (Índice de Monitoreo Biótico de Arroyos de Patagonia), principalmente en los arroyos más cercanos al volcán. Luego de dieciocho meses, las densidades, composición de taxones y estructuras de tramas tróficas de los arroyos estudiados no fueron comparables con las de otros arroyos previamente estudiados en la región. El análisis exploratorio sugirió que el mayor impacto fue consecuencia de la deposición de ceniza en términos de cantidad y proporciones de tamaño de partícula.


(2018). Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado Editorial Universidad del Rosario. -epistemologias-del-sur-para-germinar-alternativas-al-desarrollo-debate-entre-enrique-leff-carlos-maldonado-y-horacio-machado.html


Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado Editorial Universidad del Rosario, 2018. -epistemologias-del-sur-para-germinar-alternativas-al-desarrollo-debate-entre-enrique-leff-carlos-maldonado-y-horacio-machado.html


Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado, Editorial Universidad del Rosario, 2018. [En línea]. Disponible en: -epistemologias-del-sur-para-germinar-alternativas-al-desarrollo-debate-entre-enrique-leff-carlos-maldonado-y-horacio-machado.html


Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Editorial Universidad del Rosario; 2018. Disponible en: -epistemologias-del-sur-para-germinar-alternativas-al-desarrollo-debate-entre-enrique-leff-carlos-maldonado-y-horacio-machado.html


Luego de su construcción, el test se pone a prueba definitivamente frente a los estudios empíricos. Se administra a sucesivas muestras y se recaba información para determinar las características psicométricas del test y de sus ítems. En esta etapa es cuando se toma conocimiento real acerca del funcionamiento de los reactivos, teniendo en cuenta que muchos de ellos posiblemente no funcionen de manera adecuada o acorde con lo esperado. Por esta razón es que suele sugerirse la administración de una cantidad mucho mayor de reactivos en función de la cantidad que se espera conservar para el test definitivo. En otros términos, muchos de los ítems previamente construidos deben eliminarse o modificarse luego de que, frente a sucesivas muestras, prueban ser ineficaces para medir el constructo.


Se evidencia el ajuste de un ítem al modelo cuando las proporciones de aciertos de los sujetos para cada nivel del rasgo del ítem tienden a parecerse a las proporciones teóricas esperadas (Muñiz, 1996). En otros términos, si la Curva Característica del Ítem (CCI) empírica y la teórica o esperada tienden a coincidir, entonces es esperable encontrar ajuste. Para formalizar el estudio del ajuste, suele recurrirse a la prueba χ2 de calidad de ajuste (Embretson & Reise, 2000). El χ2 es el estadístico de contraste que pone a prueba la hipótesis nula de que la diferencia entre los datos empíricos y los esperados es cero. El psicómetra tiene como opción eliminar aquellos ítems que no ajustan a un determinado modelo logístico, o simplemente modificar su estructura interna para continuar estudiando su ajuste posteriormente. También es posible adoptar como criterio la eliminación de reactivos con niveles de a reducidos, los cuales son poco deseables; éste es un razonamiento similar al que se establece con las correlaciones ítem-total de la TCT. Un último criterio de eliminación desde la TRI puede basarse en el análisis de los parámetros de pseudoazar, ya que es indeseable encontrar un ítem cuyo c posea un valor más alto que lo esperable teniendo en cuenta la cantidad de opciones de respuesta.


Por lo tanto, los criterios siguientes podrían ser más que suficientes para fundar la decisión de eliminar un ítem de un test de habilidad con respuesta dicotómica: correlación de este ítem con el puntaje total corregido menor a .35, aumento del α de Cronbach cuando se lo calcula sin el reactivo, la mejoría de la unidimensionalidad cuando se quita el ítem, su falta de ajuste a un modelo logístico unidimensional de la TRI, un parámetro a reducido y un parámetro c elevado. Pero para asegurar que la eliminación del ítem esté correctamente fundada, muchos de estos criterios desfavorables deberían presentarse juntos en un mismo reactivo. El establecimiento de un punto de corte, en el sentido de qué cantidad de atributos desfavorables contar para considerar tal eliminación y a cuáles brindar mayor importancia, es desarrollado en el presente artículo. Para ello, se hará referencia a la calibración de los ítems de un Test de Analogías Figurales (TAF) en sus diversas versiones y bajo ambas teorías de los tests. Este estudio representa una continuación respecto de las investigaciones de Blum, Abal et al. (2011) y de Blum, Galibert et al. (2011).


3. Una gran cantidad de correlaciones ítem-total corregido puntúa por encima de .35 en las tres matrices de datos, excepto para el ítem 20 de M1, el ítem 5 de M2 y los ítems 5 y 22 analizados en M3. Vale aclarar que el orden de presentación que ocupan estos dos últimos ítems en la primera versión del TAF, es el mismo que el que ocupan en la segunda versión; por lo tanto, aquí se los menciona en ese mismo orden al considerar M3.


El segundo criterio implica proponer un número mínimo de atributos desfavorables para justificar la decisión de eliminar un ítem, tomando como criterio previamente la cantidad total k de atributos desfavorables que el investigador desea considerar. Los autores de este trabajo toman como criterio que un ítem es defectuoso si su cantidad de atributos desfavorables es mayor o igual a k/2. También es necesario tomar en cuenta que, si la gran mayoría de los ítems posee un número desmedido de atributos desfavorables, entonces conviene mejor rearmar el test.


About

Welcome to the group! You can connect with other members, ge...

Members

bottom of page